+
    InicioAnálisisMedidas fiscales del gobierno hondureño para combatir la pandemia del COVID-19

    Medidas fiscales del gobierno hondureño para combatir la pandemia del COVID-19

    Publicado el

    Medidas fiscales del gobierno hondureño para combatir la pandemia del COVID-19

    Resumen Ejecutivo:

    Honduras fue uno de los países más afectados económicamente en 2020 por la pandemia del COVID-19. Fue el segundo país con la mayor contracción económica (-9%) en la región centroamericana, solo por debajo de Panamá (-17.9%). Las restricciones a la movilización de la población por el avance de la pandemia, junto con el paso de los Huracanes Iota y Eta en noviembre de ese año, provocaron severos daños a la economía. 

    De acuerdo con los datos del Observatorio COVID-19 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Honduras junto con Nicaragua, fueron los países que menos medidas para combatir los efectos de la pandemia implementaron en Centroamérica. 

    En cuanto a las medidas fiscales, el gobierno de Honduras dictó cuatro paquetes durante el primer semestre de 2020, que dieron la pauta para lo que, hasta lo toma del poder de la presidente Xiomara Castro, fue el accionar de la administración pública. 

    Para la implementación de dichas medidas fiscales, las autoridades gubernamentales han dirigido alrededor de 476.77 millones de dólares, entre 2020 y 2021, para combatir la pandemia: 297.91 millones de dólares se asignaron en 2020 con una ejecución del 96%, mientras que en 2021 se asignaron 178.86 millones de dólares. 

    El mayor esfuerzo presupuestario se hizo durante el año 2020 pues se implementaron compras y adquisiciones para el sistema sanitario público, y programas para mantener los precios de la canasta básica y cubrir algunas necesidades de alimentos básicos de la población más afectada. Los recursos se dividieron en cuatro categorías: Seguridad Sanitaria (76.09%) Asistencia Social (28.23%), Reactivación Económica (6.85%), Control Externo y Veeduria (0.04%). 

    El financiamiento provino en su mayor parte (63.20%) por endeudamiento público: 34.56puntos porcentuales a través de Bonos y títulos del Estado, 28.63 puntos porcentuales por medio de préstamos externos. 

    En dos años, 16 instituciones ejecutaron los fondos para la pandemia del COVID-19, pero casi el 50% lo absorbieron la Secretaría de Salud y la llamada Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-Honduras). Sin embargo, en 2021, el 50% de los recursos pasaron a ser administrados por la Secretaría de Salud, e INVEST-H asume un rol casi irrelevante pues la ejecución de ambas instancias fueron empañadas por diversos actos de corrupción. 

    En 2021 los indicadores económicos mostraron una fuerte recuperación y según cifras del Banco Central de Honduras, el crecimiento económico fue de 11.5%. Las causas se encuentran en la flexibilización de las restricciones a la movilización y el proceso de vacunación iniciado en febrero de ese año (BCH, 2022). 

    Últimos artículos

    Monitoreo del efecto de la presencia China sobre la democracia en Centroamérica

    El presente trabajo forma parte de una nueva iniciativa de Expediente Abierto para monitorear y aumentar la conciencia y comprensión sobre los efectos de la influencia de la República Popular China en la región centroamericana. Este documento contribuye al conocimiento a través de una colección de artículos (en inglés y español) que analizan los efectos del rol de China en Latinoamérica, con especial énfasis en la región.

    En América Latina, por derecha o izquierda, ha habido un uso plebiscitario, demagógico y populista del discurso de la participación

    En entrevista con Expediente Abierto, el analista y profesor cubano Armando Chaguaceda, afirma que hay experiencias positivas como en Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica o Colombia donde la participación ciudadana no puede ser convocada por el presidente, el gobernador o partidos en el gobierno. 

    Xiomara Castro no tiene mayoría en el Congreso Nacional

    La resistencia de LIBRE al pacto con el Partido Salvador de Honduras; y el estilo “tradicional-autoritario” con el que se ha conformado el gobierno de Xiomara Castro no han contribuido a moderar el ciclo de tensión hondureño.

    La militarización del autoritarismo en Latinoamérica por Rusia​

    A través de amenazas selectivas, actividades militares y comerciales y guerra de información en la región, Moscú está fortaleciendo a los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua como un punto de influencia geopolítica.

    Similares

    Monitoreo del efecto de la presencia China sobre la democracia en Centroamérica

    El presente trabajo forma parte de una nueva iniciativa de Expediente Abierto para monitorear y aumentar la conciencia y comprensión sobre los efectos de la influencia de la República Popular China en la región centroamericana. Este documento contribuye al conocimiento a través de una colección de artículos (en inglés y español) que analizan los efectos del rol de China en Latinoamérica, con especial énfasis en la región.

    En América Latina, por derecha o izquierda, ha habido un uso plebiscitario, demagógico y populista del discurso de la participación

    En entrevista con Expediente Abierto, el analista y profesor cubano Armando Chaguaceda, afirma que hay experiencias positivas como en Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica o Colombia donde la participación ciudadana no puede ser convocada por el presidente, el gobernador o partidos en el gobierno. 

    Xiomara Castro no tiene mayoría en el Congreso Nacional

    La resistencia de LIBRE al pacto con el Partido Salvador de Honduras; y el estilo “tradicional-autoritario” con el que se ha conformado el gobierno de Xiomara Castro no han contribuido a moderar el ciclo de tensión hondureño.