Los procesos de diseño de reformas a las instituciones públicas requieren atención a aspectos técnicos específicos, además de las delicadas estrategias políticas que ameritan estos cambios. Por este motivo, en el marco de discusiones sobre potenciales reformas a la Policía Nacional de Nicaragua, Expediente Abierto presenta este documento orientativo que presta atención a uno de los puntos que requieren más análisis y precauciones: sus presupuestos. Este ámbito se reconoce como una condición sine qua non se podrá llevar a cabo cualquier intención de cambio institucional.
Investigaciones
El Sistema de Justicia Penal es disfuncional para los nicaragüenses. La opinión púbica y la evidencia recogida por informes señalan que el sistema y sus mecanismos actúan en favor de intereses partidarios y que ha roto su vínculo con la ciudadanía y los deseos de acceso a justicia. La participación amplia de la sociedad civil será clave para alcanzar una reforma a esta justicia penal para que pueda considerarse integral. Esta reforma debe ser pensada cuanto antes y no esperar hasta que exista la posibilidad impulsar los cambios deseados. Es entonces que, con optimismo y realismo, Expediente Abierto tiene el placer de presentar el presente documento orientativo.
Esta investigación responde a la pregunta: ¿Cuáles son las causas, tipos e impacto de las violencias por parte de no indígenas hacia la nación miskitu y nación mayangnas en la Costa Caribe Norte?
Expediente Abierto (EA) considera necesario generar pensamientos y propuestas ante una próxima transición democrática en Nicaragua, la Policía Nacional, como principal cuerpo civil de seguridad, tendrá un papel relevante en dicho proceso de restauración. La sociedad civil, lejos de ser ajena a esas reformas policiales, deberá participar activamente y aspirar, con muchas ideas, a contribuir a la transformación policial.
El presente trabajo establece los hitos en las reformas penales ocurridos en Nicaragua desde el año 2000. Estas reformas son señaladas desde el rango constitucional en cuanto a procesos de designación los funcionarios de las instituciones que dirigen el sistema de justicia penal. Los hitos en el sistema de justicia identificados tienen como consecuencia la necesidad de dotar de contenido a una Hoja de Ruta para promover y avanzar en acciones en eventuales procesos transicionales.
Rural violence is a persistent, endemic, historical problem in Latin America (Kay, 2001), and Nicaragua has been no exception. The history of the Nicaraguan peasantry over the last forty years shows that they have been subjected to a succession of statist agrarian reform processes. These have taken place in the political sphere – coercion to join organizational processes that ignore the characteristic features of their society; and in the military sphere; violence that has spawned insecurity, promoted by state security agencies and organizations exercising partisan control to punish the peasants for not giving up their demands for freedom. This has exposed a tragic reality, the peasantry’s efforts to change the present injustice having led to an uncertain and potentially crisis-ridden future.
Expediente Abierto y la Universidad de Arizona presentan los resultados de esta encuesta. El estudio captura las percepciones de la ciudadanía nicaragüense respecto a la situación de seguridad en el país en el 2021, tras tres años de inestabilidad política y económica, agravada también por la pandemia del COVID-19, y en el contexto de un proceso electoral en marcha.
En este documento se detallan los resultados de una investigación
aplicada, cuyo objetivo es determinar la participación del Ejército
de Nicaragua en la represión desatada a partir de la crisis sociopolítica
de 2018. Se identifican, además, los mecanismos a través de
los cuales los militares se habrían involucrado en la violencia estatal y
persecución contra opositores al régimen de Daniel Ortega.