+
    InicioAnálisisUn Ministerio Público para la democracia: ideas para el mejoramiento en Nicaragua

    Un Ministerio Público para la democracia: ideas para el mejoramiento en Nicaragua

    Publicado el

    Un Ministerio Público para la democracia: ideas para el mejoramiento en Nicaragua.

    El Ministerio Público es un instrumento fundamental para el estado de derecho. Por medio de la investigación y persecución penal, los fiscales pueden llevar a juicio y evitar la impunidad de los delitos. Sin embargo, cuando las fiscalías son influenciadas por intereses políticos, como sucede actualmente en Nicaragua, estas son utilizadas para reprimir a opositores, líderes ciudadanos y periodistas, causando con ello una grave afectación a las libertades y deteriorando la confianza del pueblo en el sistema de administración de justicia.

    La utilización de las fiscalías con fines políticos genera un ambiente propicio para la impunidad de los delitos más graves; entre ellos, los relacionados con la corrupción de funcionarios públicos. En Nicaragua, por ejemplo, las tasas de investigación y juzgamiento de estos delitos son casi nulas, en comparación con el marcado interés y protagonismo de los fiscales por perseguir a quienes se oponen a las autoridades.

    Es por lo anterior que, con miras a contar un ideario básico para la refundación del Ministerio Público, Expediente Abierto propone esta hoja de ruta que, en un eventual retorno de la democracia nicaragüense, debe ser parte de una reforma del sistema de justicia penal en el país. Aunque implementar estos pasos pragmáticos en la actualidad sería irrealista pues la coyuntura política es adversa y todos los poderes del Estado nicaragüense han sido capturados políticamente por el Ejecutivo y su partido, se reconoce que también hoy día se tiene una oportunidad única para reflexionar, con antelación, sobre ellos y definirlos con estrategia.

    Así, los nueve pasos aquí propuestos son resultado de procesos de investigación realizados entre 2021 y 2022, a pesar del agravamiento del autoritarismo y la instrumentalización política de la justicia nicaragüense. Esta investigación incluyó consultas a diversos sectores sociales y expertos nacionales e internacionales, además, de una revisión documental sobre los hitos que han caracterizado la evolución e involución de la justicia penal en Nicaragua.

    Algunos de los trabajos producidos en el marco de este proceso han sido:

    • Apuntes de la Sociedad Civil hacia el restablecimiento de la funcionalidad la Justicia Penal en Nicaragua, disponible aquí. Este documento orientativo reunió las ideas de distintos actores sociopolíticos para devolver la funcionalidad de la justicia penal a través de tres estrategias: (a) evaluaciones e investigaciones de mecanismos y personas que han contribuido a deteriorar al sistema; (b) cuido estratégico de la gradualidad de los cambios; (c) impulso de la accesibilidad, inclusividad y especialización de la reforma.
    • Analizando las luces y sombras de la justicia penal en Nicaragua: pasos hacia la reforma, que puede consultarse aquí. Este trabajo hace un recorrido histórico y diagnóstico de las avances y retrocesos en material de reforma a la justicia penal en los últimos veinte años.

    Con este nuevo material, se presenta aquí una guía para orientar el Ministerio Público nicaragüense hacia la democracia, tal como fue concebido. Es la percepción de Expediente Abierto que, ante la ocurrencia de esa esperada transición, las nuevas autoridades y la sociedad civil podrán tener en este documento una propuesta sólida, viable y pragmática al respecto. En el  documento disponible aquí, se definen estos nueve pasos pragmáticos.

    Últimos artículos

    Monitoreo del efecto de la presencia China sobre la democracia en Centroamérica

    El presente trabajo forma parte de una nueva iniciativa de Expediente Abierto para monitorear y aumentar la conciencia y comprensión sobre los efectos de la influencia de la República Popular China en la región centroamericana. Este documento contribuye al conocimiento a través de una colección de artículos (en inglés y español) que analizan los efectos del rol de China en Latinoamérica, con especial énfasis en la región.

    En América Latina, por derecha o izquierda, ha habido un uso plebiscitario, demagógico y populista del discurso de la participación

    En entrevista con Expediente Abierto, el analista y profesor cubano Armando Chaguaceda, afirma que hay experiencias positivas como en Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica o Colombia donde la participación ciudadana no puede ser convocada por el presidente, el gobernador o partidos en el gobierno. 

    Xiomara Castro no tiene mayoría en el Congreso Nacional

    La resistencia de LIBRE al pacto con el Partido Salvador de Honduras; y el estilo “tradicional-autoritario” con el que se ha conformado el gobierno de Xiomara Castro no han contribuido a moderar el ciclo de tensión hondureño.

    La militarización del autoritarismo en Latinoamérica por Rusia​

    A través de amenazas selectivas, actividades militares y comerciales y guerra de información en la región, Moscú está fortaleciendo a los regímenes de Venezuela, Cuba y Nicaragua como un punto de influencia geopolítica.

    Similares

    Monitoreo del efecto de la presencia China sobre la democracia en Centroamérica

    El presente trabajo forma parte de una nueva iniciativa de Expediente Abierto para monitorear y aumentar la conciencia y comprensión sobre los efectos de la influencia de la República Popular China en la región centroamericana. Este documento contribuye al conocimiento a través de una colección de artículos (en inglés y español) que analizan los efectos del rol de China en Latinoamérica, con especial énfasis en la región.

    En América Latina, por derecha o izquierda, ha habido un uso plebiscitario, demagógico y populista del discurso de la participación

    En entrevista con Expediente Abierto, el analista y profesor cubano Armando Chaguaceda, afirma que hay experiencias positivas como en Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica o Colombia donde la participación ciudadana no puede ser convocada por el presidente, el gobernador o partidos en el gobierno. 

    Xiomara Castro no tiene mayoría en el Congreso Nacional

    La resistencia de LIBRE al pacto con el Partido Salvador de Honduras; y el estilo “tradicional-autoritario” con el que se ha conformado el gobierno de Xiomara Castro no han contribuido a moderar el ciclo de tensión hondureño.