Observatorio de China en América Latina

El Observatorio de China en Centroamérica de Expediente Abierto es una iniciativa para monitorear y aumentar la conciencia y comprensión sobre los efectos de la influencia de la República Popular China en América Latina y particularmente en Centroamérica. El Observatorio provee estadísticas relevantes, alienta el diálogo, la investigación aplicada y la capacitación de actores claves para que tengan un mejor entendimiento del impacto que tienen las decisiones del Partido Comunista Chino en la región.

Bases de Datos

Proyectos de Cooperación Oficial de la RPC en la Región Centroamericana (2007-2023)

Esta base de datos presenta una recopilación de compromisos y promesas de transferencias de recursos, en efectivo o en especie, de parte de la República Popular China hacia actores públicos o privados en América Central. Se excluyen datos de proyectos de Inversión Oficial China con capital público, puesto que no se consideran como financiamiento para el desarrollo, que es el objeto de atención de esta base.

Centroamérica en la Geopolítica de China: Una Estrategia de Captura de Élites

Centroamérica debe considerarse una región prioritaria para los intereses de Pekín. Esta afirmación se basa en los mecanismos de captura de élites desplegados en la zona, que reflejan estrategias aplicadas por la República Popular China (RPC) en otras regiones como África y Asia-Pacífico.

La estrategia china de captura de élites y su impacto para la Argentina 

China despliega una estrategia de influencia en Argentina mediante la captura de élites políticas, intelectuales y provinciales. A través de inversiones, convenios y diplomacia cultural, consolida su presencia en sectores clave como el litio, la infraestructura y la educación, generando oportunidades económicas pero también riesgos democráticos y geopolíticos.

Resumen para Profesionales de Negocios y Seguridad sobre el Compromiso de la RPC en América Latina 

A medida que las dinámicas geopolíticas cambian a nivel...

Peru’s «Active Neutrality,» Navigating Between Western Democratic Identity and the Temptations of Chinese Money

Peru pursues “active neutrality,” balancing its Western democratic identity with Chinese opportunities. Chancay Port epitomizes both promise and risk—regulatory sovereignty, competition, data, and distribution of gains. The study advances four pillars—transparency, competent institutions, rule of law, and strategic planning—to ensure projects create enduring value rather than asymmetric corporate privileges.

La “neutralidad activa” de Perú: entre la identidad democrática occidental y las tentaciones del dinero chino 

Perú ensaya una ‘neutralidad activa’ entre su identidad democrática occidental y las oportunidades chinas. El puerto de Chancay simboliza promesas y riesgos: soberanía regulatoria, competencia, datos y beneficios. El estudio propone cuatro pilares—transparencia, instituciones competentes, Estado de derecho y planeación—para que los proyectos generen valor duradero para el país.

¿Cuáles son los intereses de China en Centroamérica?

China se presenta en Centroamérica como una potencia sin pretensiones hegemónicas, como un par más de las naciones del istmo. En la práctica, su accionar económico, diplomático y estratégico marca distancia de su retórica de igualdad y solidaridad.

TLC China-Nicaragua 2024, otra huella del dragón en América Latina

El Tratado de Libre Comercio se negoció en menos de un año y no tendrá un efecto “positivo” para Nicaragua, pronostica Margaret Myers, directora del programa Asia y América Latina del Diálogo Interamericano.

Empresa privada hondureña preocupada por negociación exprés de TLC con China

La Empresa Privada hondureña es del criterio que se deben desarrollar estrategias e incluir expertos en las negociaciones que estén alineados a los intereses de Honduras. La directora del programa Asia y América Latina del Diálogo Interamericano, Margaret Myers, dijo a Expediente Público que la brecha comercial entre Honduras y China no cambiará con el Tratado de Libre Comercio.

¿Es beneficioso un TLC entre China y Honduras?

Las cifras es los últimos cinco años muestran que Honduras no ha tenido un crecimiento sustancial en la relación comercial con China, quien presiona para firmar el Tratado de Libre Comercio en un año.

Leland Lazarus: China podría dar uso militar a proyectos portuarios en Nicaragua y El Salvador 

Leland Lazarus, director asociado de Seguridad Nacional en el Instituto Jack D. Gordon, considera que detrás de proyectos de China en infraestructura hay intereses estratégicos militares. La creciente influencia de China en Centroamérica también podría debilitar sus democracias, lo que significaría un problema en las relaciones de estos países con Estados Unidos.

Embajadora Laura Dogu: Deben asegurar que negocios con China beneficien a Honduras

La embajadora estadounidense en Tegucigalpa, Laura Dogu dijo en conferencia de prensa que EE. UU. trabajará con cualquier otro país en Honduras, siempre y cuando respete valores democráticos. Explica por qué no hay parole para hondureños, el futuro del megaproyecto del Tren Interoceánico, por qué hay menos inversiones de EE.UU.

Diálogo Interamericano: China reduce su inversión en América Latina y el Caribe para apostar por sectores energéticos y tecnológicos 

Caída notable de la Inversión Extranjera Directa de China en América Latina, sostiene investigación. China está enfocando su inversión en áreas claves como la energía, las tecnologías de la información y comunicaciones, reporta Diálogo Interamericano.

China en América Latina: experiencias desde el periodismo de investigación

Expediente Abierto, en su esfuerzo por estudiar a China como un actor con amplias capacidades de influencia en la toma de decisiones, el periodismo y la opinión pública centroamericana, organizó un ciclo de conferencias compuesto por dos paneles: “Narrativas y realidades: cómo China utiliza la desinformación para influir en el escenario global” y “Periodismo en terreno: retos y lecciones aprendidas en la cobertura de las operaciones chinas en América Latina”.

Videos

Infografías