Este reporte es resultado de una investigación conjunta con ProBox Venezuela
En los últimos años, la República Popular China (RPC) ha intensificado su presencia en Centroamérica, no sólo mediante proyectos de infraestructura y acuerdos comerciales, sino también a través de una sofisticada estrategia de influencia digital. Esta incursión incluye la difusión sistemática de narrativas favorables al régimen chino en redes sociales y medios de comunicación, con el objetivo de consolidar su imagen como un socio estratégico confiable, al tiempo que desacredita voces críticas y modelos democráticos alternativos.
El poder blando chino en la región ya no se limita a expresiones culturales o educativas, sino que opera como una herramienta geopolítica clave en la disputa por los sentidos. A través de campañas dirigidas, alianzas con actores locales y diplomacia digital, China busca modelar el ecosistema informativo centroamericano para reforzar su legitimidad y contrarrestar la influencia de potencias rivales, en especial Estados Unidos. Este fenómeno plantea desafíos concretos para la salud democrática de los países del istmo, donde la libertad de expresión y el pluralismo informativo enfrentan presiones crecientes.
Metodología
El presente informe, elaborado por Expediente Abierto en colaboración con ProBox Venezuela, tiene como objetivo identificar las narrativas prochina más influyentes en el entorno digital de Panamá, El Salvador y Costa Rica, y mapear los actores clave implicados en su difusión y amplificación. Para ello, se aplicó una metodología mixta que integró tres componentes principales:
- Análisis de contenido digital, clasificando publicaciones en redes sociales (X, Facebook, Instagram) referidas a China y su vínculo con los países centroamericanos.
- Monitoreo de redes sociales, con herramientas de escucha social para identificar menciones, patrones de amplificación y estrategias de difusión.
- Identificación de actores clave, incluyendo embajadas, diplomáticos, medios, funcionarios locales, académicos y cuentas automatizadas o repetitivas.
Durante el período de análisis (mayo-noviembre de 2024), se registraron 1,334 menciones relevantes: 480 en Panamá, 647 en El Salvador y 207 en Costa Rica. También se analizaron medios tradicionales y digitales para contrastar la circulación de estas narrativas en otros espacios informativos.
Hallazgos generales
El estudio evidencia que China no aplica una estrategia uniforme, sino que adapta sus narrativas al contexto político, económico y cultural de cada país. En todos los casos, las narrativas prochina son promovidas principalmente por:
- Embajadas y diplomáticos chinos activos en redes.
- Medios estatales chinos como Xinhua y CGTN en Español.
- Medios locales que replican sin cuestionamiento estos contenidos.
- Actores académicos, gubernamentales o afines al oficialismo en cada país.
La estrategia digital china busca no solo reforzar su presencia positiva, sino también minimizar las críticas a su modelo autoritario, ocultar violaciones a derechos humanos y ofrecer su sistema político como una vía alternativa y exitosa al liberalismo occidental. Todo ello se presenta como una forma de cooperación “sin condicionamientos”, lo que en contextos autoritarios o semiautoritarios genera fuerte resonancia.
Hallazgos por país
Panamá
China enfatiza su presencia histórica en el país, destacando una relación de más de 170 años con la comunidad chino-panameña. La narrativa resalta la cooperación en infraestructura y comercio, y proyecta a la RPC como una alternativa soberana frente a EE. UU.. La embajada china, la embajadora Xu Xueyuan, y medios como La Estrella de Panamá y Sertv Noticias amplifican estas ideas. También se identifican académicos y analistas locales como amplificadores clave.
El Salvador
El caso salvadoreño muestra la alineación más explícita entre China y un gobierno local, en este caso el de Nayib Bukele. Las narrativas prochina celebran los proyectos de infraestructura, la cooperación en seguridad, la entrega de becas y la afinidad política. Se identificó una cobertura casi exclusivamente positiva en medios como Diario El Salvador, con evidencias de autocensura en el ecosistema digital independiente ante potenciales represalias gubernamentales. La embajada china y el embajador Zhang Yanhui son actores protagónicos en redes.
Costa Rica
En este país, la narrativa prochina gira en torno a la cooperación educativa, tecnológica y diplomática, especialmente mediante los Institutos Confucio y becas académicas. La exclusión de Huawei de la red 5G fue utilizada como argumento para proyectar a China como víctima de presiones externas. Diplomáticos, académicos de la FLACSO y medios tradicionales participaron en la amplificación de este relato, con un enfoque más técnico y cultural que político. Aunque el volumen de menciones fue menor, la narrativa fue articulada y persistente.
En suma, este informe constituye una primera aproximación sistemática al fenómeno de la propaganda digital china en Centroamérica, revelando cómo se articula una estrategia de poder blando que adapta su discurso a las condiciones locales, al tiempo que debilita el debate público y la diversidad informativa. Frente a este reto, urge una respuesta regional, articulada y basada en evidencia, que defienda el derecho ciudadano a la información plural, veraz e independiente.